Noticias
Por Sofía González , 28 de abril de 2025 | 11:44Investigación revela variaciones en la adaptación de semillas de chorito al cambio climático

Este estudio sugiere que ciertos entornos pueden favorecer la resiliencia de estas especies marinas ante el cambio climático, lo que podría ser crucial para la sostenibilidad de la acuicultura.
Un nuevo estudio, realizado por un equipo de investigadores del Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS), en colaboración con varias universidades chilenas, ha descubierto diferencias significativas en la capacidad de adaptación de las semillas de chorito (Mytilus chilensis) al cambio climático, dependiendo de las condiciones ambientales de su lugar de origen. Esta conclusión es especialmente relevante para la mitilicultura, ya que los choritos son la segunda especie acuícola más cultivada en Chile.
La investigación, liderada por la estudiante de doctorado Nicole Castillo y dirigida por el investigador Cristian Vargas, se publicó en la revista Science of The Total Environment. A través de un exhaustivo análisis de los semilleros en tres localidades contrastantes de la Región de Los Lagos—Metri, Puelo y Caleta El Manzano (Hualaihué)—, los científicos recogieron datos sobre la temperatura, salinidad y pH del agua mediante boyas y sensores ubicados en centros de cultivo. Esta información fue crucial para diseñar experimentos en controlados en los laboratorios del ECCALab y la Estación de Biología Marina Costera de la Universidad de Concepción.
El estudio, que involucró más de 900 individuos de choritos, midió su tasa de alimentación y su respuesta a diversos escenarios ambientales. Los resultados demostraron que las semillas de choritos responden de manera diferente a los cambios en las condiciones ambientales según su procedencia, lo que resalta la importancia de su entorno de crecimiento en términos de tolerancia y resistencia a eventos extremos.
"Los resultados de este estudio indican que la capacidad de las semillas de choritos para responder a cambios ambientales está influenciada por el régimen de variabilidad ambiental, y qué tan ‘predecibles’ sean las fluctuaciones en estas variables", explica Nicole Castillo, también investigadora postdoctoral SECOS.
La investigación también plantea un modelo que podría ayudar a los acuicultores a identificar áreas de cultivo más resilientes a diversas tensiones ambientales, permitiendo tomar desiciones mas acertadas.
Camila Barría, del Instituto Tecnológico de la Mitilicultura, subrayó que los resultados de esta investigación son fundamentales para afrontar el principal desafío de la industria: la alta dependencia del medio ambiente. Conocer los factores que determinan el abastecimiento de semillas desde el medio natural es vital para la sostenibilidad de la mitilicultura chilena.
Para llevar a cabo estas investigaciones, el equipo de SECOS ha adoptado un enfoque integral. Han comenzado a utilizar loggers y sensores de bajo costo para monitorear el océano y caracterizar las condiciones ambientales a lo largo del tiempo en hábitats de especies cultivadas, como los choritos y ostiones.
A través de experimentos controlados y análisis genéticos, los investigadores buscan entender mejor cómo las poblaciones responden a la variabilidad natural y a eventos climáticos extremos.
Te puede interesar
Lanzan plan piloto para subdivisión de predios con Terceros Autorizados
28 de abril de 2025Aprueban Política Nacional de Inocuidad y Calidad Alimentaria 2025-2035
28 de abril de 2025DSCC insta al mundo a aplazar la explotación minera en los océanos
28 de abril de 2025Hierbas y plantas medicinales que florecen en otoño
25 de abril de 2025Powered by Global Channel
216234