Noticias
Por Marina Parisi , 28 de abril de 2025 | 09:36Eilon Adar de la Universidad Ben-Gurión del Néguev: “La falta de agua no iba a ser un impedimento para que Israel creciera”

Enclavado en medio del desierto, Israel se ha transformado en un paradigma mundial en la recuperación y generación de agua, gracias a su modelo de gestión que hoy le permite reutilizar y producir todo el recurso hídrico que necesita, explica el experto.
Israel logró llevar a la práctica una serie de estrategias y técnicas de gestión hídrica, que hoy lo sitúan en una posición privilegiada para cubrir el desarrollo de su agricultura, actividad industrial y residencial. Rodeado por los desiertos de Judea y Néguev, el país nunca contó con suficiente agua, enfatiza Eilon M. Adar, Director del Instituto de Investigación del Agua de la Universidad Ben-Gurión del Néguev de Israel.
¿Qué motivó a Israel a implementar este gran modelo para recuperar agua?
La motivación para reutilizar el agua de diferentes maneras empezó antes que Israel se estableciera política y económicamente como Estado, estoy hablando de hace 78 años atrás. Por muchos años nuestro motor fue que la falta de agua no iba a ser un impedimento para que el país creciera.
Así, decidimos explotar la tierra con el escaso recurso hídrico que teníamos a disposición, al tiempo que comenzamos a estudiar mucho nuestra particular situación de clima y suelo, marcada por una estación extremadamente seca entre abril y octubre y otra lluviosa (noviembre-marzo). Concluimos que había importantes oportunidades que implicaban bastante diseño de ingeniería, innovación y aplicación de tecnología de punta. Llevamos todo esto a la práctica y lo demás ya es historia.
¿Partieron entonces tratando de ahorrar en el consumo de agua?
Efectivamente, así fue. Como nunca tuvimos suficiente agua, ello nos obligó a explorar todas y cada una de las posibilidades que encontramos en el camino, para aumentar la disponibilidad del recurso hídrico. De esta forma, en una primera etapa la estrategia fue ahorrar agua para producir más con menos, lo cual se tradujo en una serie de prácticas para hacer un uso eficiente del agua y maximizar su ahorro.
Sin embargo, a la larga estas prácticas fueron insuficientes, por lo que empezamos a tratar de reutilizar el recurso a partir de aguas negras o grises, con el fin de reutilizarlo en la actividad agraria. En otras palabras, empezamos a hacer una gestión del agua.
¿Qué significa reutilizar aguas negras y grises?
Desde un punto de vista físico, significa tomar los organismos contaminantes y agentes infecciosos de los afluentes hídricos, en este caso aguas residuales, y removerlas enriqueciendo la calidad de las aguas, lo que posibilita su reutilización para otros propósitos como la agricultura, la industria o para uso residencial. Este fue el modelo que instauramos en una segunda etapa.
¿En esta segunda fase también aprovecharon el uso de aguas subterráneas?
Sí, también incluimos la utilización de aguas subterráneas. Pero, llegamos a un punto en que la reutilización de las aguas tampoco fue suficiente para cubrir toda la demanda hídrica del país, y fue aquí donde empezamos a crear agua artificial o nueva, mediante la desalinización del agua de mar.
¿Qué barreras tuvieron que enfrentar para empezar a desalinizar agua de mar?
Las dificultades casi no existieron, porque se trató de un proceso muy natural, donde había una necesidad puntual muy grande y donde todos salíamos ganando.
Quizás sí hubo un obstáculo importante y éste provino de la autoridad de turno, quien estaba muy escéptica en cuanto a desembolsar el elevadísimo monto, para echar andar el modelo de la desalinización. Dicho modelo se empezó a gestar en los 90` y en esa época representantes del gobierno cuestionaban si tenía sentido invertir tal cantidad de recursos en la implementación de plantas de desalinización.
Incluso, hubo un momento en que la autoridad postergó este proyecto y comenzó a estudiar alternativas más económicas. También hubo detractores que planteaban que la desalinización no era necesaria para Israel.
Pero, finalmente ¿la autoridad asumió que sin agua la actividad económica se iba a contraer?
Correcto, el gobierno se dio cuenta que cada día que no se le entregaba el agua suficiente a la industria, la actividad económica se desaceleraba. Finalmente, cuando en 1994 comenzaron a operar las primeras plantas desalinizadoras de mar y éstas comenzaron a aportar la cantidad de recurso hídrico que requería toda la actividad industrial, la autoridad comprobó que el ritmo de la economía se revitalizó, impactando positivamente en el crecimiento económico.
En síntesis, sólo cuando se pudo concretar el objetivo de contar con toda el agua que requería el país, el modelo de la desalinización cobró sentido para el gobierno.
¿Ello tuvo un impacto en la población en términos de valorar aún más el agua?
Sin duda, el recurso hídrico adquirió un nuevo cariz para nosotros los israelitas y dejó de ser considerado un commodity para convertirse en un bien, tal cual es el gas, el petróleo, el sol, las nubes, los árboles, los pajaritos, la tierra, la uva, las granadas, los limones, etc.
¿De dónde provino la inversión para implementar el modelo de desalinización?
Una parte fue aportada por privados y por otro lado el gobierno facilitó préstamos con bajas tasas de interés, para que los pequeños agricultores tuvieran acceso a la tecnología. Hay que señalar que los agricultores estaban muy motivados, porque necesitaban agua con urgencia para desarrollar su actividad.
A su juicio, ¿el agua desalinizada es igual, mejor o inferior al agua potable?
El agua desalinizada es todo el recurso hídrico de mejor calidad que tú puedes obtener. Sin embargo, si tú tomas agua pura desalinizada, con certeza te vas a enfermar en un mes y lo mismo le va a ocurrir a las plantas. Ello porque tu cuerpo al igual que las plantas necesita minerales.
Por este motivo, lo que tratamos de hacer en Israel es imitar a la naturaleza: desalinizamos el agua de mar a un nivel que es aceptable, tanto para el cuerpo como para los cultivos, ya que éstos necesitan ciertos minerales y no agua pura.
Te puede interesar
DSCC insta al mundo a aplazar la explotación minera en los océanos
28 de abril de 2025Hierbas y plantas medicinales que florecen en otoño
25 de abril de 2025Taltal celebró su gran Fiesta de la Cosecha Olivícola
25 de abril de 2025Puerto de Coquimbo cierra temporada frutícola con 117 mil toneladas exportadas
25 de abril de 2025Recomendaciones para agricultores ante precipitaciones intensas e inundaciones
25 de abril de 2025Hoy en Reporte Agrícola: Iván Marambio, Presidente de Frutas de Chile
25 de abril de 2025Powered by Global Channel
216206