Noticias
Por Sofía González , 23 de abril de 2025 | 11:31

Proyecto impulsa la modernización de la industria láctea chilena

Compartir

El proyecto cuenta con la colaboración de académicos de la Escuela de Ingeniería Bioquímica y la Escuela de Agronomía de la PUCV, así como con investigadores de universidades en Canadá, Brasil e Italia.

La Escuela de Alimentos de la Universidad Católica de Valparaíso está liderando un innovador proyecto que busca modernizar la industria de los lácteos mediante la implementación de tecnologías avanzadas para el procesamiento de leche descremada. 

Esta iniciativa se centra en el aprovechamiento del suero nativo, un subproducto no tratado químicamente, con el objetivo de generar alimentos, nutracéuticos y principios activos que puedan ayudar en el tratamiento de enfermedades como colesterol, hipertensión y diabetes, al mismo tiempo que busca minimizar los residuos generados en el proceso.

Financiado por un Fondecyt Regular, el proyecto es dirigido por Andrés Córdova, profesor de la Escuela de Ingeniería de Alimentos. En lugar de seguir el modelo tradicional, donde se produce un kilo de queso y se generan nueve kilos de suero, la propuesta se orienta hacia una biorrefinería que permite obtener múltiples productos a partir de una única materia prima. Este enfoque maximiza el uso de todos los componentes de la leche, generando un suero puro que es ideal para aplicaciones en fórmulas alimentarias y suplementos deportivos.

“Nuestra propuesta en este proyecto es que tomemos ese suero nativo y vayamos separándolo en distintas fracciones, conforme a la composición química que tiene. ¿Cómo lo hacemos? a partir de sistemas de separación avanzados donde recurrimos al uso de la biotecnología enzimática, la tecnología de membranas, los ultrasonidos y la nanotecnología”, explicó el académico.

Córdova señala que "estamos tratando de integrar simultáneamente más de una tecnología, algo que se conoce como intensificación del proceso. Esto se traduce en diseñar equipos y plantas procesadoras de menor tamaño. La premisa es realizar más con menos. Esto tiene una implicancia importante para la sustentabilidad de los procesos porque significa que hay que ocupar menos volúmenes de agua, menos cantidad de energía, menos cantidad de solventes y menos tiempo”.


Además, se contempla una bioeconomía circular al utilizar gran parte de la materia prima y minimizar residuos. Al finalizar el proceso de biorrefinería, se espera que los remanentes consistan en azúcares pequeños, los cuales podrían ser utilizados para producir biogás y electricidad. No obstante, esto dependerá de las propiedades de fermentación que se logren con cada uno de los microorganismos, aspecto que los expertos tendrán en consideración. 

Si te interesa recibir noticias publicadas en reporteagricola.cl, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
reporteagricola.cl

Powered by Global Channel
215817