Noticias
Por Sofía González , 22 de abril de 2025 | 12:28

Mejoramiento genético crea nueva variedad de ciruelos llamada Sweet Pekeetah

Compartir

Esta nueva ciruela es única por su cosecha tardía, su textura crocante y su elevado contenido de azúcares, lo que le otorga una calidad gustativa excepcional que puede competir en el mercado global.

Chile es reconocido como uno de los líderes mundiales en la exportación de frutas, por este motivo la búsqueda de innovaciones que impulsen la competitividad del sector frutícola ha sido crucial.

En este contexto, un equipo de expertos del Laboratorio de Mejoramiento Genético y Calidad de la Fruta de la Universidad de Chile han desarrollado una nueva variedad de ciruelas, denominada Sweet Pekeetah.

Esta variedad ya se cultiva en Chile en aproximadamente 115 hectáreas y ha sido transferida a 10 empresas exportadoras. Actualmente, es la cuarta temporada de comercialización de la fruta y se destina principalmente a mercados internacionales como China, Estados Unidos y Brasil.

Respecto al procedimiento que se realiza, la encargada de transferencia tecnológica y propiedad intelectual del Laboratorio de Mejoramiento Genético y Calidad de la Fruta, Carolina Kusch, comenta que “desarrollar una nueva variedad frutal, toma al menos 10 años. Es un proceso que tiene una parte manual, nosotros hacemos cruzamiento entre dos árboles, dos tipos, donde una planta recibe el polen de otra”.

Luego de identificar la fruta que está lista para ser cosechada se lleva una muestra al laboratorio, donde se realiza una caracterización clásica de calidad. Esto incluye mediciones de grados Brix o contenido de azúcar, firmeza de la pulpa y acidez. Todas estas mediciones son destructivas y proporcionan una idea de la calidad de la fruta en el momento de la cosecha. Posteriormente, una parte de la muestra se somete a un periodo de poscosecha en un almacenamiento refrigerado a cero grados Celsius durante al menos 35 a 40 días.

Variedad de ciruelos “Sweet Pekeetah”.

La experta en mejoramiento genético señala que “este periodo de almacenaje frío tiene el objetivo de simular un viaje que haría la fruta a un mercado de destino, y una vez que termina ese periodo de post cosecha, nosotros le damos tres días de temperatura ambiente, que simularía el periodo en que la fruta está en anaquel, o el periodo que demora en llegar al consumidor final, y se vuelven a evaluar estas mismas características. Si no pasa la prueba de post cosecha, es un genotipo que nosotros descartamos”.

El hecho de haber sido cultivada localmente brinda a Sweet Pekeetah una ventaja sobre las variedades extranjeras, ya que está adaptada a las condiciones agroclimáticas del país. Esto es crucial, ya que al desarrollar una variedad dentro de Chile, se asegura que cumpla con los estándares de calidad requeridos por los consumidores y el mercado.

Carolina Kusch destaca que las pruebas que se realizan en Chile son algo único en el mundo “los otros programas de mejoramiento genético extranjeros no necesariamente hacen pruebas de post cosecha tan rigurosas como las nuestras, porque ellos tienen los mercados mucho más cercanos. En cambio, nosotros además de considerar que la nueva variedad sea productiva, sí o sí tiene que considerar el tema de la post cosecha”.

Además, este programa de mejoramiento genético ya ha desarrollado y licenciado cinco variedades de nectarinos, la serie AndesNec, AndesNec 1, AndesNec 2, hasta el 6. 

Variedad de nectarinos del Programa de Mejoramiento Genético de Frutales.

Un aspecto vital del éxito de esta nueva variedad ha sido el trabajo colaborativo con productores y empresas frutícolas. El programa cuenta con la participación de diez empresas que cofinancian la investigación y participan activamente en el desarrollo de las nuevas variedades. Esto incluye pruebas de degustación y análisis de las características de la fruta, lo que permite un enfoque participativo que facilita la transferencia tecnológica.

Además de Sweet Pekeetah, el programa ya está trabajando en una segunda variedad que se complementa bien con la primera, actuando como un buen polinizante

A pesar de los avances, los investigadores también enfrentan desafíos, como los efectos del cambio climático, que pueden afectar los niveles de azúcar en la fruta. 

Si te interesa recibir noticias publicadas en reporteagricola.cl, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
reporteagricola.cl

Powered by Global Channel
215718