Noticias
Por Sofía González , 22 de abril de 2025 | 12:07

Investigadores crean fertilizante utilizando nanotecnología y residuos agropecuarios

Compartir

El nanobiofertilizante encapsula enzimas que se liberan de manera eficiente en el suelo, lo que aumenta la absorción de nutrientes y reduce la necesidad de pesticidas perjudiciales para el medio ambiente.

Desde la Universidad de Concepción han desarrollado un revolucionario nanobiofertilizante inspirado en los suelos de tipo Andisoles, conocidos por su capacidad para retener materia orgánica y mantener la fertilidad. Este innovador producto, que combina un fertilizante orgánico derivado de residuos agropecuarios con un nanomaterial que replica la estructura de las nanopartículas de alofán, se encuentra listo para ser testeado a nivel productivo.

La académica de la Facultad de Agronomía, Analí Rosas Gajardo, ha liderado este trabajo durante más de una década, centrándose en cómo mejorar la eficiencia de los fertilizantes y minimizar su impacto ambiental.

Este producto se presenta como una solución sostenible en el contexto de la creciente preocupación por el uso excesivo de fertilizantes tradicionales, alineándose con los principios de economía circular y sustentabilidad. A través de esta tecnología, que ya cuenta con patentes en Chile, Colombia y Estados Unidos.

La propuesta de la Dra. Rosas comenzó con el estudio de los purines, un residuo químico generado en planteles de engorde de animales, cuya utilización como fertilizante convencional presenta problemas de eficiencia y contaminación. A través de un método de fermentación avanzado, la investigación ha demostrado que es posible recuperar enzimas beneficiosas producidas por microorganismos nativos, otorgando así un valor significativo a los desechos agroindustriales.

Las nanopartículas utilizadas en el fertilizante son sintetizadas a partir de cenizas de desecho, imitando el proceso natural a través del cual se forman en suelos Andisoles. En entornos naturales, estas partículas porosas protegen las enzimas y las biomoléculas presentes, creando suelos fértiles. El nanobiofertilizante replicará este proceso, encapsulando bioenzimas recuperadas de residuos como los purines, aumentando su eficiencia en comparación con los fertilizantes tradicionales y reduciendo los residuos tóxicos en el medio ambiente.

Beneficios adicionales y aplicación ampliada

Además de mejorar la salud del suelo y la eficiencia en la absorción de nutrientes, el producto ayuda a las plantas a combatir patógenos, reduciendo así la dependencia de pesticidas. La Dra. Rosas enfatiza la aplicabilidad de este enfoque no solo a los purines, sino también a otros desechos orgánicos, como los residuos de la industria frutal.

El uso de este fertilizante innovador se presenta como una alternativa no tóxica y eficiente frente a los fertilizantes industriales, cuyo uso generalizado ha llevado a la contaminación y degradación de suelos.

Por su parte, la Dra. Rosas sostiene que su descubrimiento representa un avance significativo hacia la restauración de suelos degradados y contribuye al secuestramiento de carbono, ayudando a mitigar el cambio climático.

Si te interesa recibir noticias publicadas en reporteagricola.cl, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
reporteagricola.cl

Powered by Global Channel
215709