Noticias
Por Sofía González , 23 de abril de 2025 | 12:25

Delegación de la región de Coquimbo explora innovaciones en agricultura sostenible durante visita a México

Compartir

Durante su visita, los participantes exploraron centros productivos, eventos tecnológicos y universidades para identificar prácticas que podrían ser adaptadas a la realidad del sector hortícola chileno.

Una delegación integrada por 11 personas, incluyendo productores hortícolas de las provincias de Elqui y Limarí, así como especialistas y profesionales del Programa Territorial Integrado (PTI) Hortícola, realizó un viaje a México con el objetivo de conocer experiencias innovadoras en agricultura sostenible. 

Este programa, impulsado por CORFO y ejecutado por Gedes, busca integrar nuevas técnicas y tecnologías que optimicen la producción hortícola en la región de Coquimbo, enfrentando desafíos como la escasez de agua y la necesidad de incrementar la eficiencia productiva.

La delegación tuvo como destino el estado de Querétaro, reconocido por su modelo de agrotecnología, asociatividad y su éxito en la exportación de hortalizas, especialmente hacia mercados como Estados Unidos.

Uno de los puntos destacados de la gira fue la visita a AGROPARK, un clúster agroindustrial que abarca más de 200 hectáreas de invernaderos. Aquí, los agricultores pequeños y medianos comparten infraestructura, tales como los sistemas de riego y logística, mientras mantienen la independencia en sus negocios. Ulises Contador, director de la Sociedad Agrícola del Norte (SANAG), explicó que este modelo funciona "como un condominio", donde los productores pueden resolver en conjunto desafíos comunes como la compra de insumos o la gestión hídrica, lo que podría ser un enfoque viable para optimizar costos en la horticultura local.

Por otro lado, la asistencia al evento GreenTech Américas 2025 también fue un hito importante para la delegación. Allí, se presentaron innovaciones como el uso de inteligencia artificial, drones para detección de plagas y robots autónomos para invernaderos. Cornelio Contreras, investigador de INIA Intihuasi, destacó tanto las oportunidades como las limitaciones de estas herramientas para la región de Coquimbo. Señaló que, si bien no todas las tecnologías son aplicables de inmediato, existen soluciones, como los sensores de Internet de las Cosas (IoT), que pueden optimizar el uso del agua.

La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) impresionó a los visitantes con su Licenciatura en Horticultura Ambiental. En este programa, los estudiantes combinan conocimientos técnicos y sociales para enfrentar problemas como la sequía

Los invernaderos de alta tecnología en Querétaro fueron otro aspecto significativo del viaje. Equipados con sistemas automatizados de control climático, incluyendo temperatura, humedad y CO₂, estos invernaderos optimizan el uso de recursos gracias a sistemas de riego y fertiirrigación computarizados. Estudios han demostrado que estas instalaciones pueden reducir el consumo de agua hasta en un 93% en comparación con los cultivos en suelo.

Lecciones para Coquimbo y el futuro de la horticultura

Las visitas a diversos productores exportadores, tanto en horticultura al aire libre como en invernaderos, permitieron analizar la gestión del agua y las tecnologías sostenibles implementadas en el sector. Para Andrés Zurita, Director Regional de CORFO Coquimbo, esta gira representa una oportunidad crucial para identificar y adoptar prácticas que aumenten la sostenibilidad y eficiencia de la producción hortícola en la región.

El PTI Hortícola ahora se encuentra en la etapa de analizar cómo replicar estas experiencias, enfocándose en la eficiencia hídrica, la comercialización y la formación de capital humano

El desafío es claro: convertir a Coquimbo en un referente de horticultura sostenible, preservando su identidad territorial mientras se avanza hacia una producción más eficiente y responsable.

Si te interesa recibir noticias publicadas en reporteagricola.cl, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
reporteagricola.cl

Powered by Global Channel
215836