Noticias
Por Sofía González , 25 de abril de 2025 | 09:38

La Murtilla: Una nueva alternativa productiva para pequeños agricultores de La Araucanía

Compartir

A través de un proyecto impulsado por la FIA, se buscó transferir conocimientos técnicos y experiencias a pequeños productores mediante un programa de capacitación integral que implica el cultivo de la murtilla, desde su producción hasta el etiquetado.

La murtilla, un fruto silvestre nativo que crece entre las regiones de O’Higgins y Los Lagos, está ganando terreno en la comuna de Galvarino, en la región de La Araucanía. Este fruto, que se desarrolla en bosques y matorrales, es valorado por su sabor único —una mezcla entre dulce y ácido—, así como por sus propiedades antioxidantes y su potencial en la cosmética natural

Gracias a un proyecto de cultivo impulsado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), los agricultores de la zona ahora pueden diversificar su producción agrícola con esta baya considerada un superalimento.

Con una inversión y apoyo significativo, se han establecido cinco unidades productivas en Galvarino después de un trabajo continuo de casi cinco años. Este esfuerzo busca diversificar la agricultura de la región, históricamente centrada en cultivos de subsistencia como cereales y hortalizas. Al introducir cultivos nativos de alto valor comercial como la murtilla, se abre la puerta a un mercado nicho prometedor, permitiendo que los agricultores obtengan ingresos significativos en áreas relativamente pequeñas. Se estima que un agricultor puede generar alrededor de un millón de pesos por cada cultivo en 1000 metros cuadrados, siempre que se sigan las prácticas agronómicas adecuadas.

Además de fomentar el cultivo, el proyecto pone énfasis en la agregación de valor. Los agricultores han recibido capacitación no solo para producir, sino también para procesar y envasar sus productos. Los talleres de comercialización y marketing han resultado fundamentales, permitiendo que los productores ofrezcan su murtilla en mercados locales con productos debidamente etiquetados y con resolución sanitaria. Este avance es notable dada la variedad de condiciones agroclimáticas desafiantes en la región, donde, a pesar de las dificultades, la calidad de la murtilla cultivada ha sido excepcional.

Gabriela Casanova, encargada del Programa de Adopción de Innovación de la FIA, subrayó la importancia de este proyecto en la ampliación de las oportunidades económicas en Galvarino, tradicionalmente dedicado a cultivos como la avena y el trigo. Destacó que la colaboración entre diversas entidades —como la Seremi de Agricultura, INDAP y FIA— ha sido crucial para el éxito del proyecto. 

Innovalimentos, la empresa que ejecuta el proyecto, cuenta con la experticia de Ivette Seguel, quien ha investigado la murtilla durante casi 30 años, desde el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA). Su enfoque ha sido incentivar la domesticación y el desarrollo de variedades estratégicas, destacando el alto potencial productivo y comercial de este cultivo. 

“Nuestra propuesta fue incorporar cultivos nativos de alto valor estratégico y comercial, como la murtilla y la quinua, dos superalimentos que pueden generar buenos ingresos incluso en pequeñas superficies. Además del manejo agronómico, hemos formado a los agricultores en agregación de valor, comercialización y marketing. Hoy ya cuentan con productos envasados, etiquetados y con resolución sanitaria, listos para el mercado”, comentó Seguel.

Si te interesa recibir noticias publicadas en reporteagricola.cl, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
reporteagricola.cl

Powered by Global Channel
216016