Noticias
Por Sofía González , 17 de abril de 2025 | 14:00

Desarrollo del aceite de oliva en Chile: un mercado que impulsó la competitividad

Compartir

Desde 1995 Chile apostó por la industria olivicola, generando una producción local de olivos en zonas estratégicas para su crecimiento. El clima mediterráneo de Chile, permitió que los cultivos fueran exitosos y logró que actualmente se exporte este producto.

La búsqueda de nuevos mercados y la diversificación de productos aptos para exportación se han convertido en aspectos fundamentales para aumentar la competitividad del sector agrícola. Por esta razón, en 1995, Chile decidió incursionar en el rubro del aceite de oliva, una industria prácticamente desconocida en el país en ese momento. De este modo, el ministerio de Agricultura, junto con la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), lanzó el Programa de Desarrollo Nacional Olivícola, con el objetivo de iniciar la producción de este producto.

Gabriela Casanova, encargada del Área de Consolidación y Transferencia de Resultados de Proyectos de FIA señala que “el programa apoyó en sus primeros años todo lo que fue la introducción de material genético especializado en producción de aceite de oliva, nuevas variedades especialmente desde España e Italia”.

El programa comenzó con 2.800 hectáreas dedicadas a la producción de aceitunas, generando alrededor de 200 toneladas de aceite. En la actualidad, esa superficie ha crecido a casi 24.000 hectáreas, con una producción anual que oscila entre 18.000 y 20.000 toneladas de aceite de oliva extra virgen, que se ha ganado una sólida reputación en mercados internacionales.

Las principales regiones productoras son Maule, O'Higgins y la Región Metropolitana, donde el clima mediterráneo ha favorecido el cultivo de olivos. Además, los cultivos se han extendido a zonas como Coquimbo, Valparaíso, valles de Huasco y Copiapó.

En esta línea, Gabriela Casanova indica que además, “se está evaluando variedades y la posibilidad de expandirnos hacia las regiones de Ñuble, Bío Bío y la Araucanía”.

La evolución de la industria ha permitido que el consumo nacional aumente a cerca de 9.000 toneladas anuales, mientras que las exportaciones fluctúan entre 15.000 y 17.000 toneladas. Los principales mercados a los que se exporta este producto son Brasil, Estados Unidos y España.

Sin embargo, el sector enfrenta desafíos significativos, como el cambio climático y el estrés hídrico.

La encargada de FIA comenta que “se están desarrollando para enfrentar climas más extremos y hay toda una investigación y desarrollo, porque necesitamos variedades que sean mucho más tolerantes al estrés climático".

Otro de los desafíos que se presenta en la industria son aspectos como la sustentabilidad del sector. Gabriela señala que “FIA está apoyando procesos de innovación en el rubro olivícola para producción de aceite de oliva, principalmente hacia modelos de producción más sustentable. Sin duda está la evaluación de nuevas variedades más resilientes, nuevas tecnologías y mayor eficiencia en el uso de recursos hídricos".

El desarrollo de un producto innovador como el aceite de oliva en Chile ha producido que las personas incluyan este producto en sus alimentos, posicionando al país como un consumidor frecuente y un productor a nivel de Sudamérica. 

Si te interesa recibir noticias publicadas en reporteagricola.cl, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
reporteagricola.cl

Powered by Global Channel
215342