Noticias
Por Sofía González , 17 de abril de 2025 | 11:05Agricultores de arándanos y hortalizas obtienen reconocimiento por su producción sostenible

29 empresas del sector de arándanos frescos y a 57 del sector hortícola han adoptado prácticas que mejoran su competitividad y aseguran la sostenibilidad de los recursos a largo plazo.
La Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo ha certificado a 86 instalaciones agrícolas en los rubros hortícola y de arándanos en la región de O'Higgins. Esta certificación se produce tras la finalización de dos Acuerdos de Producción Limpia (APL), que han permitido a los productores avanzar en importantes desafíos como la optimización del consumo de agua y energía, la mejora de la calidad de sus productos, y la implementación de tecnologías limpias.
El APL relacionado con la "Producción de Arándanos Frescos" fue liderado por Frutas de Chile, mientras que el APL del "Sector Hortícola" fue impulsado por la Asociación de Municipalidades de la Región del Biobío. Ambos proyectos fueron financiados a través del Programa FNDR “Estrategias de Producción Limpia para la reactivación económica en la Región del Biobío”, con una inversión total de 295 millones de pesos. En su desarrollo, también participaron organismos como los Ministerios de Agricultura, Energía, Medio Ambiente y Salud, Odepa, Indap y el SAG.
El APL de Arándanos Frescos ha certificado a 29 instalaciones de 24 empresas, principalmente en la comuna de Los Ángeles, que han implementado acciones orientadas al control de plagas, manejo de agroquímicos y la protección del suelo y la biodiversidad. En este contexto, se capacitaron a 260 personas en estas empresas y a más de 5,300 trabajadores en faenas de cosecha. Además, se desarrollaron planes de gestión hídrica y energética, optimizando así el uso del agua y reduciendo el consumo energético en riegos y otras operaciones.
Por otro lado, El APL que certificó a 57 productores hortícolas implementó inversiones que lograron reducir el consumo de agua en un 28,7% gracias a la adopción de riego tecnificado, así como un descenso del 4,8% en el uso de energía eléctrica, resultado de la instalación de sistemas fotovoltaicos. De los planes de inversión en tecnologías limpias, el 97% se centró en energías renovables y digitalización en el ámbito agrícola. Asimismo, se adoptaron prácticas agroecológicas, incluyendo el uso de bioinsumos en lugar de agroquímicos, la implementación de un manejo integrado de plagas, y medidas para asegurar la inocuidad y trazabilidad, lo que contribuye a mejorar la seguridad alimentaria.
El 65,7% de los participantes en estos proyectos fueron mujeres, lo que subraya el empoderamiento femenino en el sector agroalimentario. Asimismo, se promovieron modelos de negocio asociativos para aumentar la valoración económica y la comercialización de productos hortícolas en la región.
Te puede interesar
¿Por qué los huevitos de pascua están más caros este año?
17 de abril de 2025Perú reabre el mercado para la exportación de manzanas chilenas
17 de abril de 2025Refuerzan combate contra Mosca de la Fruta en 16 comunas de Santiago
16 de abril de 2025Powered by Global Channel
215265