Noticias
Por Dominique Barra , 26 de marzo de 2025 | 16:27

Tecnología automatizada transforma el acceso al agua potable en zonas rurales de Chile

Compartir

Investigadores de la Universidad Austral desarrollan sistema inteligente que potabiliza aguas lluvia sin intervención humana, prometiendo resolver crítica escasez hídrica en comunidades aisladas.

Un innovador sistema de potabilización automatizado surge como solución definitiva para comunidades rurales del sur de Chile que enfrentan históricos problemas de acceso al agua potable. La iniciativa, desarrollada conjuntamente por la Universidad Austral de Chile (UACh), el Instituto de Ciencias Químicas y la empresa Aguas Coihuín, promete transformar radicalmente el abastecimiento hídrico en zonas apartadas.

La tecnología permite monitorear y regular de manera inteligente los niveles de cloro en aguas almacenadas, con capacidad de tomar decisiones autónomas sobre su tratamiento. "El sistema no solo trata el agua de forma mecánica, sino que también toma decisiones autónomas sobre cuándo necesita tratamiento o ser retratada para cumplir con los estándares de calidad potable", explicó Claudio Bravo, investigador del Instituto de Ciencias Químicas.

El proyecto, inicialmente validado en la Escuela Adonai de Paillaco, busca resolver la dependencia de camiones aljibes, un método costoso y ambientalmente poco sostenible. "Una de las cosas que hemos identificado es el acceso limitado en la frecuencia de abastecimiento de agua potable, lo que genera periodos de escasez hídrica", señaló Cristian Schmidt, Director de Proyectos de Aguas Coihuín.

Las principales ventajas de este sistema incluyen su autonomía operativa, sostenibilidad ambiental y capacidad de reducir vectores de contaminación. No requiere intervención humana continua y utiliza un recurso natural renovable sin depender de derechos o permisos de extracción.

La Fundación Amulén, que ha apoyado el desarrollo, destaca el potencial transformador de la iniciativa para comunidades rurales. El próximo paso, según Bravo, será "escalar el proyecto a una planta piloto en una comunidad real y estudiar su comportamiento en el tiempo".

El desarrollo cuenta con el respaldo de múltiples instituciones, incluyendo la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA), el Hub Los Ríos, la Corporación Regional de Desarrollo Productivo de Los Ríos y el Gobierno Regional de Los Ríos, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC).

Si te interesa recibir noticias publicadas en reporteagricola.cl, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
reporteagricola.cl

Powered by Global Channel
213071