Capítulos completos
Por Sofía González , 15 de abril de 2025 | 10:00

C06 T02: Innovación alimentaria

Compartir

En este episodio, el conductor Felipe Galegos, abordó la innovación alimentaria y su impacto en la industria nacional.

En esta edición de Reporte Agrícola, se ahondara sobre el concepto de innovación alimentaria y cómo esta puede generar nuevos productos más saludables, apostando por la diversificación y ofreciendo más alternativas al mercado.

Además, se presentaron innovaciones como la creación de nuevas variedades de ciruelas a través de un programa de mejoramiento genético. Adicionalmente, se conoció sobre la industria del aceite de oliva en Chile y cómo se ha ido desarrollando este alimento a nivel nacional, el cual en la actualidad es uno de los preferidos por los chilenos.

Alejandro Osses, Gerente Corporativo del CERES

El conductor Felipe Galegos conversó con Alejandro Osses, Gerente Corporativo del Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables (CREAS). 

Durante la conversación se ahondó en cómo este centro impulsa la innovación alimentaria, a través del desarrollo de productos innovadores y en lineamiento con la sostenibilidad, considerando el contexto de crisis hídrica y variaciones climáticas. También, se conoció cómo se está trabajando para brindar soluciones a problemáticas como la durabilidad de los productos, apostando por preservastes naturales en vez de los químicos y cuáles son los desafíos que esto implica.

Finalmente, se expusieron los proyectos más recientes que se han estado llevando a cabo en el CREAS.

Mejoramiento genético crea nueva variedad de ciruelos

Chile se ha consolidado como un líder en la exportación de frutas, impulsado por la búsqueda constante de innovaciones en el sector agrícola. En este contexto, a través del Programa de Mejoramiento Genético de Ciruelo de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, expertos han desarrollado una nueva variedad de ciruelas denominada Sweet Peketah

Esta variedad destaca por su cosecha tardía, textura crocante y jugosidad, así como por su alto contenido de azúcares, lo que la convierte en una fruta de excelente calidad. 

Este proceso de creación de variedades frutales es meticuloso y puede tomar al menos 10 años, durante los cuales se realizan cruzamientos y pruebas rigurosas, especialmente en lo que respecta a la post cosecha. Esta adaptación y las pruebas de post cosecha son cruciales, ya que garantizan que la fruta resista los largos viajes hasta el consumidor final, lo que es vital para su comercialización y exportación.

A pesar de los éxitos han surgido desafíos, como la adaptación de las variedades al cambio climático, un aspecto que los expertos continúan monitoreando.

En 2024, Chile exportó US$12 millones en aceite de oliva

La búsqueda de nuevos mercados y la diversificación de productos aptos para exportación son aspectos cruciales para aumentar la competitividad del sector agrícola en Chile. Por esta razón, en 1995, el país decidió explorar el negocio del aceite de oliva, una industria poco conocida en ese momento. Con el apoyo del Ministerio de Agricultura y la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), se inició el Programa de Desarrollo Nacional Olivícola, cuyo objetivo fue introducir y elaborar aceite de oliva a partir de variedades especialmente seleccionadas de España e Italia.

En sus primeros años, el programa se centró en la introducción de material genético y la capacitación de expertos en nuevas tecnologías y manejos productivos. Esto ha permitido que las empresas de la industria olivícola se consoliden y expandan en mercados internacionales, logrando producir un aceite de oliva extra virgen de alta calidad, reconocido en diversas partes del mundo.

Hoy en día, la producción de aceite de oliva ha crecido significativamente, pasando de 2.800 hectáreas de olivos y 200 toneladas anuales a casi 24.000 hectáreas y 18.000-20.000 toneladas de aceite de oliva extra virgen. El consumo interno ha aumentado, alcanzando alrededor de 9.000 toneladas anuales, mientras que las exportaciones fluctúan entre 15.000 y 17.000 toneladas, con Brasil, Estados Unidos y España como principales destinos. 

Si te interesa recibir noticias publicadas en reporteagricola.cl, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
reporteagricola.cl

Powered by Global Channel
214987