Capítulos completos
Por Sofía González , 3 de abril de 2025 | 13:10C04 T02: Emprendimiento agro en jóvenes rurales
En este episodio, el conductor José Ignacio Atenas abordó el panorama actual de los jóvenes rurales en el agro.
En esta edición de Reporte Agrícola, se ahondo sobre el futuro de los jóvenes agricultores en el rubro y cómo se está trabajando en el sector para impulsar la participación de este grupo y evitar la migración del campo hacia la ciudad.
Además, se presentaron otros temas de interés como el mejoramiento genético para frutas chilenas como la uva de mesa. Por otro lado, se conocieron iniciativas que contribuyen a la seguridad alimentaria, tales como los ecomercados.
Entrevista con Santiago Rojas, Director de INDAP
El conductor José Ignacio Atenas conversó con Santiago Rojas, director de INDAP sobre el panorama actual para los jóvenes en la agricultura. Durante la conversación, se discutieron los principales obstáculos que enfrentan los jóvenes al intentar emprender en este sector.
Además, se abordaron las razones detrás de la migración de los jóvenes del campo a la ciudad y se analizó cómo se están implementando iniciativas para fomentar oportunidades en el ámbito agrícola. Además, se examinaron los desafíos que todavía existen y las innovaciones que se están promoviendo para hacer el campo más atractivo para las nuevas generaciones.
Programas de mejoramiento genético para uva de mesa
Uno de los mayores desafíos de la industria uvera en los últimos años ha sido el recambio varietal, fundamental para mantener la competitividad en el mercado global.
En este sentido, expertos del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) están usando biotecnología para mejorar genéticamente las uvas, desarrollando variedades que ofrezcan mejor calidad, mayor resistencia y adaptación al cambio climático. Un ejemplo es la variedad INIA G4, una uva sin semillas que es resistente, se adapta a temperaturas extremas y se conserva bien después de la cosecha.
Ecomercados solidarios contribuyen a seguridad alimentaria
El programa de Ecomercados solidarios tiene como objetivo recuperar alimentos que no lograron ser comercializados, pero que están en perfectas condiciones para ser entregados a aquellas familias que más lo necesitan. Lo Prado fue la primera comuna en implementar este proyecto, y para el año 2025 se prevé la creación de alrededor de 30 ecomercados en todo el país.
El programa está diseñado para proporcionar alimentos a personas vulnerables y desempleadas, promoviendo la seguridad alimentaria y contribuyendo a la reducción del desperdicio de alimentos.
Hasta el primer trimestre de 2025, el programa ha beneficiado a 1.000 familias y ha distribuido un total de 3.000 kg de alimentos.
Te puede interesar
C03 T02: Desafíos y oportunidades para el agro en 2025
26 de marzo de 2025C02 T02: Oportunidades de exportación para productores de menor escala
20 de marzo de 2025C01 T02: Acciones de fortalecimiento y promoción para la seguridad alimentaria
13 de marzo de 2025T01 C43: Monitoreo satelital en beneficio de la agricultura
27 de enero de 2025T01 C42: Edición genética en la agricultura
23 de enero de 2025T01 C41: Desafíos en la producción de trigo
10 de enero de 2025C40 T01: Jóvenes, tecnologías e innovación
9 de enero de 2025T01 C39: Impulso al sector agrícola en el 2025
31 de diciembre de 2024T01 C37: Erradicación de la mosca de la fruta
17 de diciembre de 2024T01 C36: Inventario de suelos en Chile
10 de diciembre de 2024T01 C35: Brecha de género y sustentabilidad en el agro
3 de diciembre de 2024T01 C34 Industria del kiwi: exportaciones, competividad e innovación
26 de noviembre de 2024Powered by Global Channel
213900