Capítulos completos
Por Sofía González , 26 de marzo de 2025 | 11:04C03 T02: Desafíos y oportunidades para el agro en 2025
En este episodio, el conductor Felipe Galegos, abordó las estrategias ministeriales para enfrentar los desafíos climáticos, la competitividad internacional y los precios de los alimentos.
En esta edición de Reporte Agrícola, se realizó un análisis sobre los principales desafíos para la agriculturas en este 2025 y qué medidas se están tomando desde las autoridades para que los pequeños agricultores puedan enfrentar y adaptarse a estos.
Además, se presentaron nuevas innovaciones en e mundo del agro, tales como los procesos de post-cosecha para que los alimentos expandan su vida útil. También se conocieron los cultivos verticales, una nueva forma de cultivar de forma más sostenible.
Esteban Valenzuela, Ministro de Agricultura
El conductor Felipe Galegos conversó con Esteban Valenzuela, Ministro de Agricultura, donde discutieron el balance del sector en los últimos años y las acciones que están implementando las autoridades para enfrentar los desafíos que se presentan en el agro en este año. Durante el diálogo, se abordaron los retos ambientales que pueden impactar a los pequeños agricultores y se exploraron estrategias para que estos puedan hacer frente a dichos desafíos.
Además, se presentaron los planes orientados a preservar la competitividad del sector y facilitar el ingreso de productos chilenos a mercados altamente exigentes. En este contexto, se discutieron las amenazas que plantea la política comercial del presidente Trump y sus medidas arancelarias, así como los posibles riesgos que esto representa para el enfoque de "Systems approach". También se examinó cómo este sistema podría aplicarse en el futuro a otras frutas chilenas, enfatizando la importancia de adaptarse a los cambios del entorno global para garantizar el éxito del sector agrícola.
Expertos trabajan en post-cosecha para mejorar exportación
La industria frutícola enfrenta uno de sus mayores desafíos: mantener la calidad de sus productos a lo largo de los largos viajes hacia mercados internacionales cada vez más exigentes. En este contexto, la postcosecha se convierte en un factor decisivo para el éxito exportador del país.
Para ello, expertos en postcosecha del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) están desarrollando métodos que aseguren que las frutas exportadas permanezcan en un estado óptimo, evitando la pérdida de calidad durante el transporte. Este trabajo se realiza a través de la integración de prácticas agrícolas desde la cosecha, enfocadas en la calidad y la exportación, incluyendo un manejo adecuado de la temperatura. Esto se complementa con técnicas en la cadena de exportación, desde el empaque hasta el uso de tecnologías que prolonguen la durabilidad de las frutas.
Sin embargo, aunque estas soluciones son efectivas para conservar los alimentos a largo plazo, surgen nuevos retos, como asegurar que el proceso sea inocuo. Por ello, los investigadores se centran en desarrollar fungicidas y otros productos que controlen los hongos de manera saludable, sin afectar la salud de las personas.
Agricultura vertical contribuye a la escasez hídrica
En un contexto de creciente escasez de agua y viviendas pequeñas, los cultivos verticales han surgido como una solución innovadora para la producción de alimentos. Esta técnica permite cultivar plantas en sentido vertical, maximizando el espacio y haciéndose especialmente relevante en áreas urbanas donde el costo del terreno es alto. Además de facilitar el acceso a alimentos frescos en las ciudades, los cultivos verticales destacan por su alta productividad, permitiendo cosechar hasta 150 lechugas por metro cuadrado, lo que optimiza la rentabilidad.
Los cultivos verticales también abordan problemas ambientales significativos, como el uso excesivo de agua, ya que pueden consumir hasta un 95% menos de este recurso y no depender de pesticidas al estar en entornos controlados. Sin embargo, su implementación a gran escala enfrenta obstáculos como los altos costos iniciales de tecnología y la necesidad de habilidades técnicas específicas. Según el profesor Víctor Escalona, aunque cualquier vegetal puede cultivarse en este sistema, los de ciclo corto y alta rentabilidad son los más adecuados para comenzar su adopción.
Te puede interesar
C02 T02: Oportunidades de exportación para productores de menor escala
20 de marzo de 2025C01 T02: Acciones de fortalecimiento y promoción para la seguridad alimentaria
13 de marzo de 2025T01 C43: Monitoreo satelital en beneficio de la agricultura
27 de enero de 2025T01 C42: Edición genética en la agricultura
23 de enero de 2025T01 C41: Desafíos en la producción de trigo
10 de enero de 2025C40 T01: Jóvenes, tecnologías e innovación
9 de enero de 2025T01 C39: Impulso al sector agrícola en el 2025
31 de diciembre de 2024T01 C37: Erradicación de la mosca de la fruta
17 de diciembre de 2024T01 C36: Inventario de suelos en Chile
10 de diciembre de 2024T01 C35: Brecha de género y sustentabilidad en el agro
3 de diciembre de 2024T01 C34 Industria del kiwi: exportaciones, competividad e innovación
26 de noviembre de 2024T01 C33: Legislación y políticas publicas para el agro
13 de noviembre de 2024Powered by Global Channel
213012