Capítulos completos
Por Jhonnan Sepúlveda , 31 de diciembre de 2024 | 13:25

T01 C39: Impulso al sector agrícola en el 2025

Compartir

En nuestro último capítulo, se abordaron tres temas fundamentales que marcarán el rumbo del sector agrícola chileno durante el próximo año.

El fortalecimiento de la institucionalidad del Ministerio de Agricultura, impulsado a través de un programa financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la reciente aprobación del presupuesto 2025 y los protocolos de exportación firmados con China fueron los ejes centrales de la conversación. 

Para profundizar en estos temas, nuestro conductor José Ignacio Atenas conversó con la ministra subrogante de Agricultura, Ignacia Fernández. 

No te pierdas este capítulo clave de Reporte Agrícola, donde se analizarán las acciones concretas para fortalecer la competitividad y sostenibilidad del sector agrícola chileno en un escenario global cada vez más exigente.

Presupuesto 2025 y prioridades del sector agrícola junto a Ignacia Fernández

El fortalecimiento de la institucionalidad del Ministerio de Agricultura, impulsado a través de un programa financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la reciente aprobación del presupuesto 2025 y los protocolos de exportación firmados con China fueron los ejes centrales de esta entrevista.

Cultivo de castaño como opción para el desarrollo

Ahora que el sector agrícola evalúa alternativas económicas más sustentables en el tiempo, el cultivo de castaños surge como una opción para el desarrollo de distintas zonas del país. 

En Chile, la industria del castaño ya suma 20 años, pero durante el último año, gracias al interés y apoyo de centros de investigación de las universidades de Valparaíso, Concepción y Austral, su crecimiento ha puesto el pie en el acelerador.

Producción de arroz sostenible reduce el consumo hídrico

En la zona comprendida entre Linares y San Carlos se desarrolla el denominado "arroz más austral del mundo", donde cerca de 500 productores cultivan aproximadamente 20.000 hectáreas de este cereal, enfrentando importantes desafíos ambientales en su producción tradicional.

El especialista del IICA, Fernando Barrera, señala que el sistema convencional de cultivo demanda aproximadamente 23.000 metros cúbicos de agua por hectárea en cada temporada, un consumo significativo considerando el actual contexto de sequía que afecta al país. A esto se suma la problemática de las emisiones de metano, un gas de efecto invernadero que se genera durante la descomposición de materia orgánica en los campos inundados, impactando directamente en el calentamiento global.

Coquimbo tendrá un Banco Comunitario de Semillas Tradicionales en 2025

Chile genera interés en el mundo como fuente de recursos genéticos, pues de las 4.655 especies de plantas presentes en el país, un 46 % son endémicas, es decir, solo se encuentran en el territorio nacional. 

Sin embargo, los efectos del cambio climático están alterando la biodiversidad de los ecosistemas nacionales. 

Para hacer frente a este escenario, en 2023, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y el Ministerio de Ciencia firmaron un convenio para invertir $1.000 millones en investigación y desarrollo (I+D) agropecuario, con la finalidad de impulsar una transformación sostenible del sector a través de la ciencia. 

Conozca cómo funciona el convenio que facilitará acceso de agricultores a terrenos fiscales con arriendo a precio justo

Con el objetivo de facilitar el acceso de jóvenes y mujeres de la agricultura familiar campesina e indígena a terrenos fiscales, aumentar la superficie cultivable del país y dinamizar la economía en las zonas rurales, el Ministerio de Bienes Nacionales y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) suscribieron el convenio de colaboración “Tierras Vivas”.

Nuevas estaciones meteorológicas para Tarapacá

Una de las principales brechas en el rubro silvoagropecuario local es la falta de estaciones meteorológicas que permitan tomar decisiones informadas para mejorar la producción, contar con los resguardos necesarios ante emergencias climáticas. 

Actualmente la Región de Tarapacá cuenta con una sola estación, conectada a la Red Agroclimática Nacional (RAN) en la comuna de Pica.

Mientras tanto, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) elabora un proyecto que permitirá instalar seis estaciones adicionales, llegando a un total de 12 puntos en toda la región si se suma la estación operativa en Pica. Ambas iniciativas serán presentadas al Fondo Nacional de Desarrollo Regional.

Si te interesa recibir noticias publicadas en reporteagricola.cl, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
reporteagricola

Powered by Global Channel
205974