Capítulos completos
Por Dominique Barra , 13 de septiembre de 2024 | 11:46T01 C26: "Ecosistemas hídricos rurales para apalancar el agro"
En este capítulo, el conductor José Ignacio Atenas abordó temáticas sobre los desafíos y avances en la gestión del agua para el sector agrícola chileno
El programa tocó diversos aspectos, comenzando con una entrevista a Andrés Arce, académico de la Universidad San Sebastián, quien discutió el papel de las universidades en el fortalecimiento de los ecosistemas hídricos rurales y la importancia de la asociatividad en el sector.
El episodio exploró innovaciones tecnológicas como el uso de nanoburbujas en el riego, una técnica que mejora la estructura del suelo y optimiza el uso del agua en cultivos. Se presentó un caso de estudio donde esta tecnología logró reducir el consumo de agua hasta en un 40% en cultivos de cerezos. Además, se destacó la inauguración de una cámara agroclimática en la región de O'Higgins, diseñada para simular condiciones futuras del cambio climático y su impacto en cultivos frutales y hortalizas.
El capítulo también presentó la relación entre la academia y la agricultura, enfatizando la importancia de que la investigación científica beneficie no solo a la fruticultura de exportación sino también a los pequeños productores. Se mencionaron iniciativas como el nuevo fondo de financiamiento estructural para universidades y la necesidad de una mayor articulación entre el sector público y privado.
El episodio concluyó con noticias sobre la digitalización del sistema de monitoreo de plagas del SAG y un concurso de la Comisión Nacional de Riego exclusivo para mujeres agricultoras.
Primera cámara agroclimática en O'Higgins es inaugurada
La región de O'Higgins ha inaugurado su primera cámara agroclimática, un proyecto innovador impulsado por la Universidad de O'Higgins y el Gobierno Regional. Esta iniciativa tiene como objetivo simular las condiciones del cambio climático y evaluar su impacto en cultivos frutales y hortalizas, permitiendo a los agricultores anticipar los efectos en sus cultivos en un horizonte de 20 años.
Nanoburbujas: La innovación que revoluciona el riego agrícola en Chile
El sector agrícola chileno está adoptando una tecnología innovadora para enfrentar los desafíos del cambio climático: las nanoburbujas. Estas minúsculas burbujas, más pequeñas que un grano de sal, se están utilizando para mejorar la eficiencia del riego y aumentar la productividad de los cultivos en condiciones de sequía y altas temperaturas.
Avances en la vinculación del agro con las academias
La agricultura y la academia están estrechamente ligadas al avance, del sector y el país, hacia el desarrollo sostenible. Y aunque buena parte del desarrollo científico que lleva adelante la academia apunta a la fruticultura de exportación, han surgido instancias pensadas en el beneficio de pequeños productores.
Te puede interesar
C03 T02: Desafíos y oportunidades para el agro en 2025
26 de marzo de 2025C02 T02: Oportunidades de exportación para productores de menor escala
20 de marzo de 2025C01 T02: Acciones de fortalecimiento y promoción para la seguridad alimentaria
13 de marzo de 2025T01 C43: Monitoreo satelital en beneficio de la agricultura
27 de enero de 2025T01 C42: Edición genética en la agricultura
23 de enero de 2025T01 C41: Desafíos en la producción de trigo
10 de enero de 2025C40 T01: Jóvenes, tecnologías e innovación
9 de enero de 2025T01 C39: Impulso al sector agrícola en el 2025
31 de diciembre de 2024T01 C37: Erradicación de la mosca de la fruta
17 de diciembre de 2024T01 C36: Inventario de suelos en Chile
10 de diciembre de 2024T01 C35: Brecha de género y sustentabilidad en el agro
3 de diciembre de 2024T01 C34 Industria del kiwi: exportaciones, competividad e innovación
26 de noviembre de 2024Powered by Global Channel
197195