Agricultura Responsable
Por Francisca Palma , 20 de marzo de 2025 | 09:52

Chile desarrolla una variedad de arroz que reduce a la mitad el uso de agua y evita la emisión de metano

Compartir

Investigadores chilenos del INIA desarrollaron una variedad de arroz que utiliza significativamente menos agua que el cultivo tradicional y elimina las emisiones de metano, ofreciendo una solución sustentable para la crisis hídrica local y el cambio climático global.

El arroz es un cultivo esencial para la alimentación global, especialmente en países como China, India e Indonesia. Sin embargo, su producción conlleva altos costos ambientales, principalmente por la cantidad de agua que requiere. Tradicionalmente, los campos de arroz se inundan para promover el crecimiento de la planta, lo que además genera emisiones de metano, uno de los principales gases de efecto invernadero.

Es por esto que Investigadores del Instituto de Innovaciones Agropecuarias (INIA) de Chile han desarrollado un sistema de producción de arroz climáticamente inteligente, que utiliza
variedades de alto rendimiento en ambientes aeróbicos, sin inundación. Este modelo aplica prácticas similares a la plantación de maíz, como rotación de cultivos y siembra en hileras, con riego cada 8-12 días según el suelo y clima.

“Uno de los pasos clave de esta nueva metodología es la rotación de cultivos, una innovación en el cultivo del arroz. Tradicionalmente, el arroz se ha sembrado en monocultivo, lo que afecta negativamente al suelo, provocando erosión y pérdida de carbono. Con estas nuevas variedades y una distribución optimizada en el campo, logramos un alto rendimiento sin necesidad de la tradicional inundación, protegiendo así la tierra y mejorando su estructura”, destaca Karla Cordero, Coordinadora Nacional de Seguridad
Alimentaria del INIA.

Además de sus beneficios ambientales, este arroz es capaz de ser producido con menos uso de agroquímicos, disminuyendo así los costos de producción para los agricultores. El proyecto ha iniciado con pilotos exitosos y ha captado el interés de numerosos productores en la región del Maule, una zona que enfrenta a la sequía desde hace más de una década.

El impacto global de esta mejora toma relevancia, ya que la práctica tradicional de inundar los arrozales genera aproximadamente el 10% de las emisiones mundiales de metano. Con esta nueva técnica de cultivo, Chile está ofreciendo una solución que no solo responde a la escasez de agua, sino que también aporta a la lucha contra el calentamiento global.

“Gracias a los avances en el mejoramiento genético vegetal, junto a la optimización de las prácticas agrícolas, la agricultura chilena se ve altamente beneficiada, con soluciones tanto
económicas como para la protección del agua y el medio ambiente. El mejoramiento genético vegetal es esencial para adaptar la agricultura a los desafíos climáticos y ambientales que enfrentamos para producir alimentos”, señaló el Dr. Miguel Ángel Sánchez, Director Ejecutivo de ChileBio.

Este avance ha recibido el apoyo de diversas instituciones y organizaciones internacionales, entre ellas el Global Methane Hub, que promueve la reducción de emisiones de metano en
el mundo. La implementación de esta tecnología representa un paso importante hacia una agricultura más sostenible.

Con este paso en la producción de arroz, Chile se consolida como un referente en soluciones agrícolas sustentables, comprometido con la preservación de los recursos naturales.

Si te interesa recibir noticias publicadas en reporteagricola.cl, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
reporteagricola.cl

Powered by Global Channel
212497