Noticias
Por Agustín de Vicente , 4 de abril de 2025 | 22:51

Suelo, fuego y restauración: Científicos enfrentan los impactos del fuego con nuevas estrategia

Compartir

Región del Biobío enfrenta más de 5 mil hectáreas quemadas y expertos advierten sobre los impactos a largo plazo en la estructura del suelo y los ecosistemas.

Mientras las comunas de Mulchén, Tucapel y Los Ángeles continúan combatiendo seis incendios forestales activos, la región del Biobío enfrenta una devastación ambiental que ya supera las 5.000 hectáreas afectadas. A la suspensión de clases, evacuaciones preventivas y la declaración de alerta regional por parte del Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), se suma una preocupación menos visible pero igualmente crítica: los efectos a largo plazo del fuego en los suelos y ecosistemas.

Según los investigadores de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), una vez que se extinguen las llamas, comienza una etapa clave: la recuperación del paisaje. “Sin un manejo adecuado, los ecosistemas afectados por incendios pueden volverse más vulnerables, con suelos erosionables, menos fértiles y con menor capacidad de recuperación ante futuros eventos climáticos extremos”, explica el Dr. Sergio Contreras, investigador del Departamento de Química Ambiental de la UCSC.

El carbono pirogénico: un enemigo silencioso del suelo

Uno de los principales efectos post incendio es la formación de carbono pirogénico, un tipo de carbón que se infiltra en la capa superficial del suelo. Aunque en pequeñas concentraciones puede tener beneficios, su exceso sin manejo adecuado altera la dinámica de nutrientes, inhibe la regeneración de la vegetación y aumenta la escorrentía superficial, elevando el riesgo de erosión e inundaciones, según detalla el académico.

Restauración inteligente para evitar nuevas catástrofes

Estas conclusiones forman parte de un proyecto financiado por ANID y liderado por los doctores Sergio Contreras y Gustavo Saiz, ambos de la Facultad de Ciencias UCSC. La iniciativa, titulada “Ciencia e innovación para evaluar los impactos de los incendios forestales en los ecosistemas del centro-sur de Chile y generar propuestas de paisajes resilientes al fuego”, busca comprender los efectos ecológicos y químicos del fuego y diseñar estrategias de restauración territorial adaptadas al contexto de cada zona.

No se trata solo de reforestar, sino de repensar el diseño del paisaje: qué especies se plantan, cómo se distribuyen y qué rol cumplen en la prevención del fuego”, señala el Dr. Saiz, académico del Departamento de Ciencias Ambientales UCSC. A su juicio, insistir en monocultivos sin corredores biológicos ni gestión del combustible vegetal es repetir el camino que lleva a nuevas catástrofes.

Restaurar para resistir el cambio climático

Los investigadores hacen un llamado urgente a que la restauración ecológica post incendio se realice con base en evidencia científica, involucrando a las comunidades locales y anticipando escenarios de cambio climático. “No basta con apagar el incendio actual. Tenemos que evitar que el próximo sea aún peor”, subraya el Dr. Contreras.

Desde la UCSC, el mensaje es claro: la recuperación del paisaje debe ir más allá de reparar el daño visible. Es una oportunidad para construir sistemas resilientes, sostenibles y seguros, preparados para enfrentar las nuevas condiciones climáticas y proteger a las futuras generaciones.

Si te interesa recibir noticias publicadas en reporteagricola.cl, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
reporteagricola.cl

Powered by Global Channel
214093