Noticias
Por Agustín de Vicente , 5 de abril de 2025 | 00:18Chile y EE.UU. desarrollan porotos resistentes al virus del mosaico y a los gorgojos

Un convenio de colaboración busca mejorar, de manera natural, la resistencia de porotos a enfermedades, plagas y escasez de agua.
Un ambicioso convenio de colaboración científica entre Chile y Estados Unidos está dando importantes frutos en la búsqueda de nuevas variedades de porotos resistentes al virus del mosaico común y a los gorgojos, dos de las principales amenazas que enfrenta este cultivo tanto en América del Sur como del Norte.
Los avances del proyecto fueron evaluados recientemente en el Campo Experimental Santa Rosa del INIA Quilamapu, en Chillán, con la visita del destacado fitomejorador Carlos Urrea, de la Universidad de Nebraska, quien se reunió con el investigador Kianyon Tay, líder del programa de mejoramiento genético de legumbres del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), dependiente del Ministerio de Agricultura.
Alianza estratégica para mejorar los porotos
La cooperación entre ambos centros de investigación comenzó en 2018, tras un encuentro en el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), en Colombia, y ha permitido desarrollar variedades de porotos más resistentes de forma natural, sin recurrir a transgénicos.
“Estamos haciendo cruzamientos que nos permiten mejorar la resistencia al virus del mosaico común, endémico en esta zona de Chile, y a los gorgojos (Acanthoscelides) que atacan los granos almacenados”, explicó Urrea. “También buscamos acelerar el proceso de liberación de nuevas variedades, usando las temporadas agrícolas de ambos hemisferios”, agregó.
Porotos más resistentes y con menor consumo de agua
Uno de los grandes desafíos del cultivo de legumbres en el contexto actual del cambio climático es la escasez hídrica. Por ello, parte fundamental de esta investigación se enfoca en identificar variedades más eficientes en el uso del agua.
“Ya contamos con dos tipos comerciales con esta característica: el Great Northern, un poroto blanco con alto contenido de hierro, y los pintos Slow Darking Trade, que mantienen su apariencia fresca por más tiempo”, señaló el fitomejorador estadounidense.
En paralelo, el INIA ha logrado desarrollar variedades de poroto tórtola y coscorrón corriente con resistencia a los gorgojos, mientras que desde Nebraska se han incorporado líneas capaces de resistir el virus del mosaico, las cuales están comenzando a ser adaptadas a las condiciones agrícolas chilenas.
Mejorar la estructura de la planta y facilitar la cosecha
Otro aspecto innovador del programa es la búsqueda de estructuras de planta más erguidas, lo que permitiría facilitar la cosecha mecanizada y reducir pérdidas. “Queremos plantas que tengan sus vainas a unos 10 o 15 centímetros del suelo, lo que es ideal para evitar que el grano quede en el campo”, explicó Urrea.
El convenio también ha fortalecido la formación de capital humano. “Ya hemos entrenado a cuatro estudiantes de pregrado chilenos en Nebraska y, durante esta visita, estamos seleccionando nuevos postulantes para continuar con esa formación”, añadió el investigador.
Nuevas variedades para un futuro resiliente
Aunque los avances son promisorios, Urrea destacó que aún faltan al menos tres o cuatro años para contar con variedades comerciales listas para los agricultores y consumidores. “El desarrollo completo de una variedad toma alrededor de una década, pero estamos en el camino correcto”, afirmó.
Ambos investigadores valoraron el impacto de esta colaboración binacional que permite crear cultivos más resistentes, aportando no solo al desarrollo agrícola sino también a la seguridad alimentaria frente a los efectos del cambio climático y el aumento de plagas.
Te puede interesar
¿Qué regiones no deben hacer el cambio de hora?
4 de abril de 2025Precios de uva en Ñuble podrían aumentar por escasez en la producción
4 de abril de 2025Powered by Global Channel
214107