Noticias
Por Dominique Barra , 11 de abril de 2025 | 12:09Aranceles de EE.UU: Autoridades del sector frutícola de Valparaíso llaman a la calma y destacan nuevas oportunidades

La medida que establece un arancel del 10% a productos chilenos afecta menos a Chile que a otros competidores, posicionando favorablemente a los exportadores nacionales en el mercado norteamericano.
Ante el anuncio del Gobierno de Estados Unidos sobre la imposición unilateral de aranceles a productos provenientes de 97 países, autoridades regionales y representantes del sector frutícola de la Región de Valparaíso llamaron a la tranquilidad del sector, destacando que esta medida abre nuevas oportunidades para los productores chilenos.
Estados Unidos representa actualmente el 21% de las exportaciones no cobre y no litio de la Región de Valparaíso, siendo su principal destino. Sin embargo, aunque la medida implica un alza del 10% en ciertos productos chilenos, se trata de una disposición general que no está dirigida específicamente a nuestro país, situando a Chile entre los menos afectados.
"Estamos comenzando una nueva temporada, y claro que hay inquietudes, pero también hay señales positivas. Por ejemplo, nuestras naranjas enfrentan un arancel del 10%, mientras que productos similares desde Sudáfrica deberán pagar un 35%. Eso nos posiciona con una ventaja competitiva real frente a nuestros principales competidores", destacó Carolyn Mclean, presidenta de la Asociación de Agricultores de Quillota y Marga Marga.
Desde que surgieron las primeras señales sobre estos ajustes arancelarios, el Estado de Chile inició acciones para evaluar impactos y gestionar alternativas. Ivo Sandoval, director regional de ProChile, explicó que ya se están realizando gestiones diplomáticas desde Cancillería orientadas a una posible eliminación o adecuación de estas medidas.
Paralelamente, con apoyo del Gobierno Regional, se está ejecutando una estrategia para diversificar sectores y mercados de destino mediante actividades ya realizadas con empresas regionales en India, China y Brasil, principalmente del sector agroindustrial.
Marcela Carrillo, gerente del Programa Transforma Fruticultura Sustentable (PerfrutS), señaló que "debemos esperar a ver cómo se mueven las piezas, esperar a que se asienten y se acomoden, dar tiempo a que la situación se estabilice, a la vez que analizamos e identificamos dónde están las nuevas oportunidades".
La respuesta coordinada entre autoridades y el sector productor apunta a aprovechar esta coyuntura como una oportunidad para que los productos regionales ganen mayor espacio en mercados clave, respaldándose en la calidad mundial y altos estándares de la fruticultura chilena.
Te puede interesar
Hoy en Reporte Agricola: Alejandro Osses, Gerente Corporativo de CREAS
11 de abril de 2025Agricultores se capacitan en técnicas de cultivo hidropónico
11 de abril de 2025El poder del agua de lavado de arroz: un abono líquido para tus plantas
11 de abril de 2025Programa Mujeres Inclusivas inicia convocatoria 2025
11 de abril de 2025Guía esencial para el cuidado de tus suculentas
10 de abril de 2025Monilinia fructicola: La plaga silenciosa que afecta a frutales de carozo
10 de abril de 2025Huertos sociales: proyecto agrícola para la inclusión de grupos vulnerables
10 de abril de 2025Powered by Global Channel
214723