Noticias
Por Dominique Barra , 11 de abril de 2025 | 12:09

Aranceles de EE.UU: Autoridades del sector frutícola de Valparaíso llaman a la calma y destacan nuevas oportunidades

Compartir

La medida que establece un arancel del 10% a productos chilenos afecta menos a Chile que a otros competidores, posicionando favorablemente a los exportadores nacionales en el mercado norteamericano.

Ante el anuncio del Gobierno de Estados Unidos sobre la imposición unilateral de aranceles a productos provenientes de 97 países, autoridades regionales y representantes del sector frutícola de la Región de Valparaíso llamaron a la tranquilidad del sector, destacando que esta medida abre nuevas oportunidades para los productores chilenos.

Estados Unidos representa actualmente el 21% de las exportaciones no cobre y no litio de la Región de Valparaíso, siendo su principal destino. Sin embargo, aunque la medida implica un alza del 10% en ciertos productos chilenos, se trata de una disposición general que no está dirigida específicamente a nuestro país, situando a Chile entre los menos afectados.

"Estamos comenzando una nueva temporada, y claro que hay inquietudes, pero también hay señales positivas. Por ejemplo, nuestras naranjas enfrentan un arancel del 10%, mientras que productos similares desde Sudáfrica deberán pagar un 35%. Eso nos posiciona con una ventaja competitiva real frente a nuestros principales competidores", destacó Carolyn Mclean, presidenta de la Asociación de Agricultores de Quillota y Marga Marga.

Desde que surgieron las primeras señales sobre estos ajustes arancelarios, el Estado de Chile inició acciones para evaluar impactos y gestionar alternativas. Ivo Sandoval, director regional de ProChile, explicó que ya se están realizando gestiones diplomáticas desde Cancillería orientadas a una posible eliminación o adecuación de estas medidas.

Paralelamente, con apoyo del Gobierno Regional, se está ejecutando una estrategia para diversificar sectores y mercados de destino mediante actividades ya realizadas con empresas regionales en India, China y Brasil, principalmente del sector agroindustrial.

Marcela Carrillo, gerente del Programa Transforma Fruticultura Sustentable (PerfrutS), señaló que "debemos esperar a ver cómo se mueven las piezas, esperar a que se asienten y se acomoden, dar tiempo a que la situación se estabilice, a la vez que analizamos e identificamos dónde están las nuevas oportunidades".

La respuesta coordinada entre autoridades y el sector productor apunta a aprovechar esta coyuntura como una oportunidad para que los productos regionales ganen mayor espacio en mercados clave, respaldándose en la calidad mundial y altos estándares de la fruticultura chilena.

Si te interesa recibir noticias publicadas en reporteagricola.cl, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
reporteagricola.cl

Powered by Global Channel
214723