Noticias
Por Sofía González , 5 de noviembre de 2024 | 09:36¿Cómo está enfrentando Chile la crisis hídrica?
![](/files/672bd0d209d49_1200x719.jpg)
Frente a problemáticas como el cambio climático y la creciente crisis hídrica que vive Chile, instituciones como la Comisión Nacional de Riego brindan soluciones y beneficios a pequeños agricultores.
Según la Dirección Meteorológica y el Ministerio de Obras Públicas, Chile enfrenta una "megasequía" desde hace más de 13 años. La situación ha sido impulsada por falta de precipitaciones y el cambio climático, junto a un aumento en la demanda de agua por parte de sectores agrícolas, mineros y urbanos. En consecuencia, se han reducido las reservas de agua en ríos y embalses, afectando especialmente a las zonas centro y norte del país.
En este contexto, los más afectados son los pequeños agricultores y las zonas rurales, que no tienen recursos ni cómo sustentar tecnologías para enfrentar la situación.
Durante una entrevista en radio Minagri, Erika Lamig, coordinadora regional de la Comisión Nacional de Riego (CNR) en Valparaíso, afirmó que “hay mucha brecha en la disponibilidad de recursos para enfrentar el cambio climático. Los agricultores grandes, en general, hacen grandes inversiones y casi todos están tecnificados, en cambio los agricultores del sector de la agricultura familiar campesina que habitan los territorios, sin el apoyo ni los recursos que entrega la CNR para las obras de riego y tecnificación, se verían muy complicados en cuanto a mantención”.
Por ello, desde la CNR se ha trabajado en brindar soluciones a esta parte de la población, poniendo el foco en que los beneficios, tales como las bonificaciones de obras de riego y tecnificación, lleguen a zonas donde nunca había llegado este tipo de ayuda; con el fin de entregar la infraestructura necesaria para resguardar el recurso hídrico.
Álvaro Espinoza, coordinador regional de CNR Coquimbo, por su parte apuntó a la importancia de las organizaciones de usuarios de agua, ya que estas administran y realizan mantenciones, permitiendo la gestión y distribución de los recursos hídricos en base al ordenamiento territorial que manejan.
En los sectores más afectados, como la zona norte de Coquimbo y la zona centro en Petorca, Valparaíso, se han impulsado concursos de riego, se han incorporado nuevas tecnologías y se ha apostado por promover prácticas de producción sustentables. Asimismo, destacan las capacitaciones dirigidas a agricultores que nunca han postulado a concursos de la Ley de Riego y otras dirigidas exclusivamente a mujeres.
La meta de la CNR, según Lamig y Espinoza, es lograr una distribución equitativa de recursos hacia la pequeña agricultura familiar.
Te puede interesar
T01 C44: Mesa Multiactor del Salar de Atacama
5 de febrero de 2025¿Por qué es imperativo actualizar la información alrededor del agua?
5 de febrero de 2025Participación en nuevos mercados amerita atender barreras legales y logísticas
5 de febrero de 2025Anémona invasora se expande en la Patagonia y amenaza la biodiversidad marina
5 de febrero de 2025Exportación de cítricos registra leve caída en la temporada 2024
4 de febrero de 2025Aprueban inclusión del pisco chileno en la Lista Tentativa de UNESCO
4 de febrero de 2025Alianza optimizará distribución de aceites para maquinaria en Chile
4 de febrero de 2025Inauguran modernos proyectos de riego en Valparaíso
3 de febrero de 2025Powered by Global Channel
201073