Noticias
Por Sofía González , 16 de diciembre de 2024 | 12:15

Investigadores del INIA evalúan nuevas técnicas para optimizar uso del agua en producción de lechuga

Compartir

El estudio ahonda en cuatro niveles de riego y su impacto en parámetros productivos, además de la incidencia de enfermedades, buscando desarrollar recomendaciones adaptadas a las condiciones locales.

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA Carillanca) en la Región de La Araucanía, está llevando a cabo una investigación destinada a evaluar cómo diferentes enfoques de manejo hídrico pueden mejorar la producción de lechuga, considerando las particularidades de la zona.

Este proyecto, bajo la dirección del Dr. Rafael López-Olivari y liderado por el Dr. Francisco Beluzán, tiene como objetivo desarrollar soluciones técnicas que resulten beneficiosas tanto para los agricultores como para los consumidores. La iniciativa se centra en la variedad de lechuga Isabella, que se destaca en el mercado por su calidad y alto valor comercial.

La investigación evaluando cuatro niveles de riego: T1 con un 100% de reposición, T2 con un 75%, T3 con un 50%, y T4 que corresponde al sobre riego con un 150%. Estas estrategias buscan analizar el impacto del manejo del agua en parámetros productivos como el peso fresco, la firmeza y la calidad comercial del producto cosechado. Además, se evaluará la incidencia de enfermedades relacionadas con un manejo hídrico inadecuado, como la pudrición blanda y la gris.

El Dr. Beluzán subraya la relevancia de esta investigación en el contexto actual, donde la presión sobre los recursos hídricos aumenta debido al cambio climático, que afecta la disponibilidad de agua y la frecuencia de las precipitaciones. “El manejo adecuado del agua no sólo mejora el rendimiento del cultivo, sino que también, contribuye a minimizar el impacto ambiental y garantizar la calidad del producto final”, indicó.

Además se destaca la colaboración entre los equipos de Ciencias del Riego y Horticultura de INIA Carillanca, que permite abordar el problema desde múltiples perspectivas, combinando conocimientos de fisiología del cultivo, fitopatología, dinámica hídrica del suelo y tecnologías de riego.

Las características únicas de La Araucanía, que incluyen suelos de alta heterogeneidad y un clima transicional, la convierten en un lugar propicio para este tipo de estudios. Los resultados de esta investigación podrían establecer recomendaciones específicas para el manejo hídrico de lechuga, adaptadas a las necesidades de los agricultores locales, y sus estrategias productivas podrían replicarse en otras regiones con condiciones similares a nivel nacional.

El proyecto se beneficia de equipamiento especializado, como sensores de humedad y sistemas de recolección de datos, que brindan un monitoreo preciso de las condiciones del campo.

Si te interesa recibir noticias publicadas en reporteagricola.cl, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
reporteagricola

Powered by Global Channel
204697