Noticias
Por Sofía González , 17 de diciembre de 2024 | 09:08Impulsan proyecto de “Paisaje Cultural Vitivinícola del Pisco Chileno” ante la UNESCO
Esta iniciativa busca incorporar el paisaje cultural del pisco chileno a la prestigiosa Lista de Patrimonio Mundial.
En una jornada fundamental para la industria del pisco chileno, el Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, encabezó el Consejo Asesor del Pisco, donde confirmó que el gobierno apoyará el proyecto "Paisaje Cultural Vitivinícola del Pisco Chileno" ante la UNESCO el 1 de febrero de 2025.
Durante la reunión, el ministro Valenzuela solicitó un esfuerzo conjunto para reconocer el "extraordinario paisaje pisquero", que abarca casi 10.000 hectáreas y una rica historia de participación de mujeres en la producción. “Vamos a reconocer ese paisaje extraordinario con la colaboración de todos los ministerios y que se reconozca a nivel internacional”, señaló.
Además, el secretario de Estado enfatizó que la ofensiva de Perú de presentar documentos a la UNESCO para reivindicar el origen del pisco no constituye un "peligro" para Chile. Aseguró que el reconocimiento del pisco chileno a nivel internacional está bien protegido por la Denominación de Origen y respaldado por los tratados de libre comercio existentes.
“Tenemos 20 tratados de libre comercio que involucran a 46 países, que reconocen el pisco chileno. Perú quiere tener la exclusividad de algo que no es exclusivo y que Chile tiene una denominación de origen", subrayó Valenzuela
En relación con la Denominación de Origen Pisco, la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, subrayó que Chile ha implementado una estrategia de coexistencia entre denominaciones de origen homónimas, lo que representa una solución práctica y respetuosa de las normativas internacionales de propiedad intelectual. Esta estrategia ha sido fundamental para obtener el reconocimiento de la Denominación de Origen Pisco Chile en grandes economías como Estados Unidos, la Unión Europea y China, entre otros.
Por su parte, Francisco Munizaga Muñoz, presidente de la Asociación de Productores de Pisco A.G., resaltó que esta postulación va más allá de documentos o imágenes; se trata de un patrimonio inmaterial que encierra toda la cultura y las prácticas asociadas con la producción del pisco.
Finalmente, Ignacio Fernández, director general de ProChile, también enfatizó la importancia de promocionar el pisco a nivel global, destacando el crecimiento en exportaciones, que ha alcanzado los US$5 millones entre enero y noviembre de este año, lo que representa un aumento del 39% en comparación con el período anterior.
Te puede interesar
Exportación de cítricos registra leve caída en la temporada 2024
4 de febrero de 2025Aprueban inclusión del pisco chileno en la Lista Tentativa de UNESCO
4 de febrero de 2025Alianza optimizará distribución de aceites para maquinaria en Chile
4 de febrero de 2025Inauguran modernos proyectos de riego en Valparaíso
3 de febrero de 2025Chile y Guatemala fortalecen lazos de cooperación en agricultura y productividad
3 de febrero de 2025Alzas en fruticultura y minería: Imacec de diciembre creció 6,6% anual
3 de febrero de 2025Powered by Global Channel
204800