Noticias
Por Sofía González , 25 de noviembre de 2024 | 10:41

Investigadores chilenos crean nueva metodología para identificar sistemas agrícolas generadores de microplásticos

Compartir

El estudio propone un método práctico para identificar sistemas agrícolas que generan microplásticos en el suelo. Esta metodología ofrece herramientas para monitorear y mitigar la dispersión de microplásticos en el medio ambiente.

Un estudio reciente liderado por investigadores chilenos reveló que los residuos plásticos dejados en los suelos después de la cosecha se descomponen, liberando partículas que se integran en el medio ambiente. Publicada en la revista Science of the Total Environment, esta investigación forma parte del proyecto Fondecyt de Iniciación 11220656 y resalta el impacto de los residuos plásticos mal gestionados en la agricultura.

El equipo, encabezado por Fabio Corradini del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y compuesto por académicos de la Universidad de Concepción y el Instituto Profesional Duoc UC, examinó 37 campos agrícolas en la zona norte de Santiago, donde se cultivaban papa, cebolla y hortalizas de hoja. A través de un análisis comparativo, los investigadores observaron que los residuos plásticos abandonados en el suelo se fragmentan naturalmente, generando microplásticos que terminan contaminando el entorno.

El estudio, titulado "Evaluación in situ de la fragmentación de plásticos: vinculando residuos plásticos mal gestionados a la contaminación por microplásticos en campos agrícolas", proporciona un marco para el monitoreo ambiental en áreas de alto riesgo. Gracias a esta metodología, las autoridades podrán implementar medidas específicas para controlar y mitigar la dispersión de microplásticos, protegiendo así los ecosistemas agrícolas y su entorno.

El estudio completo está disponible en la revista Science of the Total Environment, DOI: 10.1016/j.scitotenv.2024.177168.

Si te interesa recibir noticias publicadas en reporteagricola.cl, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
reporteagricola

Powered by Global Channel
202825