Noticias
Por Sofía González , 3 de octubre de 2024 | 09:36

CONAF implementa soluciones agrícolas para hacer frente a la sequía en Coquimbo

Compartir

CONAF investiga adaptaciones naturales al clima y aplica innovadores métodos agrícolas con resultados prometedores.

En las últimas cuatro décadas, la región de Coquimbo ha enfrentado un aumento en la sequía, impulsado por el calentamiento global y la crisis hídrica. Este cambio ha transformado su paisaje agrícola en un entorno de condiciones climáticas extremas, donde cultivar y vivir en áreas rurales se siente casi milagroso. A pesar de estos desafíos, las comunidades agrícolas han logrado adaptarse y ahora cultivan aproximadamente el 30% de los suelos de la región.

Para apoyar esta agricultura resistente, expertos de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) han investigado las adaptaciones naturales a las nuevas condiciones climáticas e implementando métodos innovadores basados en sus hallazgos, han logrado resultados prometedores.

Victoria Pulido, del Departamento de Conservación de Ecosistemas Boscosos y Xerofíticos (DCEBX) de Coquimbo, destaca que "la sequía nos ha obligado a adaptarnos rápidamente. Aunque tenemos experiencia, la situación se ha agravado."

Esta adaptación se refleja en programas como Siembra por Chile, Proyectos de Forestación Subsidiaria (GESUB) y Programas de Arborización Comunitaria, donde se han reestructurado métodos y parámetros evaluativos, garantizando que las plantaciones sobrevivan con riego limitado.

La profesional de CONAF explica que detrás de esta metodología existe un estudio acucioso del espacio: “si bien en el terreno se ve como una plantación aleatoria, es algo bastante dirigido; marcamos cada uno de los ejemplares que tienen la capacidad para poder plantar especies al lado, a su sombra. Así, dependiendo de la altura, de la forma de cada planta, se decide si irá una, dos, o tres plantas a su alrededor. A esta última modalidad la denominamos ‘nucleación’”.

Luego de seleccionar las plantas nodrizas y la ubicación de las nuevas plantas, se determina cuáles serán las especies a plantar, según el nivel de afinidad que éstas muestren en su ambiente natural: “hay especies que son alelopáticas entre sí (que se benefician) y otras que son más resistentes a crecer junto a otras especies. Entonces, nos fijamos que cada especie que se plante vaya asociada a la especie con la comúnmente se la ve en la naturaleza”, explica la profesional de CONAF.

Casos emblemáticos de éxito 

Este método ha demostrado generar resultados excepcionales. Un caso destacado es el proyecto en la Comunidad Agrícola de Orrego, en Combarbalá, donde se plantaron 200 árboles y arbustos, y se llevaron a cabo Obras de Conservación de Agua y Suelo (OCAS)—incluyendo diques, bancales, muretes y limanes—en 28 hectáreas de exclusión. Estas OCAS complementan las iniciativas de restauración, mejorando la retención de agua en el suelo y favoreciendo el crecimiento y la supervivencia de las plantas en un contexto de escasez hídrica.

Como resultado, a tres años de la siembra, la Comunidad Agrícola de Orrego ha alcanzado una tasa de prendimiento del 90%, un notable contraste con el 75% de mortalidad registrado en años anteriores.

Otro proyecto destacado es la iniciativa Siembra por Chile, llevada a cabo en la Estancia Agua del Mulato entre 2022 y 2023. Este sector es considerado "emblemático" debido a su rica variedad de especies catalogadas como vulnerables, como el papayo (Carica chilensis), el carbonillo (Cordia decandra) y el guayacán (Guaiacum officinale), y juega un papel crucial en la conservación de la biodiversidad.

En este contexto, los profesionales de CONAF implementaron un software de arquitectura para maximizar la tasa de éxito de las plantaciones. Esta herramienta les permitió analizar las horas de sol en diferentes áreas del terreno, lo que facilitó la selección de los mejores sitios para plantar, ubicando las especies en las zonas con mayor sombra durante el día.“ A dos años de iniciadas las plantaciones, vemos que hay mejora en la vegetación actual; los guayacanes están con crecimiento, los carbonillos también, y los papayos muestran una cantidad bastante impresionante de hojas y frutos. Es un proyecto exitoso”, afirma la profesional de la Corporación.

Una vision hacia el futuro

Diego Morales, jefe del DCEBX Coquimbo, señala que, debido a la falta de incentivos, han implementado una estrategia que combina diversas fuentes de financiamiento para fortalecer los procesos de restauración. Proyectos como el PREMST y el PEE, junto con iniciativas permanentes de CONAF, han tenido éxito en la recuperación de ecosistemas nativos degradados y en la gestión del cambio climático.

La escasez de agua en la región de Coquimbo también ha impactado profundamente a sus comunidades. Victoria Pulido resalta la necesidad de una reflexión ética en este contexto: “¿cómo vamos a regar si una comunidad no tiene agua para beber?” Esta realidad ha llevado a adaptar los proyectos de manera que se priorice el bienestar social. En lugar de enfocarse exclusivamente en la plantación, se está fomentando la regeneración natural y llevando a cabo obras sostenibles a largo plazo.

La resiliencia e innovación de las comunidades agrícolas, junto con el trabajo de CONAF, son fundamentales para abordar los desafíos del cambio climático y la sequía. Estas estrategias buscan asegurar la supervivencia de los ecosistemas, y reflejan un compromiso ético y social hacia la región y sus habitantes, quienes ven en estas tierras su sustento y hogar.

Si te interesa recibir noticias publicadas en reporteagricola.cl, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
reporteagricola

Powered by Global Channel
198095