Patrimonio Cultural
Por Agustín de Vicente , 22 de abril de 2025 | 22:11ARÍWALO: Eco irrigación ancestral basada en Aríbalos Diaguitas combate la sequía en Coquimbo

Innovación sustentable con raíces en la cultura diaguita busca revitalizar la agricultura en la Región de Coquimbo.
Frente a una de las sequías más intensas de las últimas décadas, un innovador proyecto desarrollado en el Valle de Elqui apuesta por la sabiduría ancestral para enfrentar los desafíos hídricos del presente. Se trata de “Ariwalo: Eco Irrigación Ancestral Basada en la Cultura Diaguita”, una iniciativa liderada por Cloe Vallejos y Arturo Fuenzalida, quienes rescatan el uso del aríwalo diaguita como modelo de riego sostenible.
“El aríwalo en sí es una vasija contenedora, tanto de productos sólidos como de líquidos, y también fue una vasija ceremonial. Nosotros planteamos el rescate patrimonial basado en la necesidad del uso racional del recurso hídrico, por el tema de la sequía en la Cuarta Región”, explica Fuenzalida.
Tecnología ancestral para el presente
Inspirado en la cosmovisión y técnicas agrícolas del pueblo diaguita —que habitó la zona entre los años 1000 y 1470 d.C.— el proyecto propone adaptar el aríwalo, un jarro globular de arcilla, como sistema de irrigación por liberación gradual. Gracias a sus propiedades porosas y su capacidad de almacenar agua, este recipiente permite una dosificación eficiente del recurso, entregándolo directamente a las raíces de las plantas.
Beneficios agrícolas y ambientales
La aplicación del aríwalo a la horticultura actual promete importantes beneficios:
- Ahorro significativo de agua
- Control natural de la humedad del suelo
- Mejora en la calidad y rendimiento de los cultivos
- Reducción del impacto ambiental de los métodos tradicionales de riego
De esta forma, Aríwalo combina saberes ancestrales con soluciones prácticas para una agricultura sustentable, siendo especialmente relevante en zonas rurales afectadas por el cambio climático y la escasez hídrica.
Educación patrimonial y sostenibilidad
Más allá de lo técnico, el proyecto también tiene un fuerte componente educativo y cultural. Promueve la transmisión intergeneracional del conocimiento ancestral, revalorizando un patrimonio muchas veces invisibilizado, al tiempo que fomenta el cuidado del agua, la biodiversidad y la vida rural.
Te puede interesar
Mucho más que cueca: los bailes chilenos que hoy casi no se ven
16 de septiembre de 2024Powered by Global Channel
215602